• Compartir

El Director Residente de GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) comenta la fructífera colaboración realizada entre la cooperación alemana y SENATI para contribuir con aspectos ambientales importantes como el control del impacto del cambio climático o en el tratamiento del agua. Karl Ulrich Krammenscheneider señala que sin SENATI la sostenibilidad de los logros alcanzados por la cooperación alemana hubiera sido difícil.

¿En qué aspectos está enfocando su interés la cooperación alemana?

En este momento tenemos tres áreas prioritarias de la cooperación. Un área importante es todo lo que es medio ambiente, apuntando a la protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales; También a lo que es la gestión ambiental y contribuyendo con el desarrollo sostenible de las ciudades en aspectos de transporte, agua y energía. El otro tema al que apuntamos es a que no tengamos un cambio climático tan brusco; es decir, a la adaptación de los países vulnerables, entre ellos el Perú, al cambio climático.

La tercera área prioritaria está referida a la gobernabilidad, donde impulsamos la gobernanza, integridad, lucha contra la corrupción y la profesionalización del personal de los servicios públicos, etc.

¿Por qué enfocarse en temas ambientales y por qué no en aspectos por ejemplo de pobreza?

Hay una preocupación también de la cooperación por el crecimiento económico e inclusión social, pero ambos dependen mucho también de la sostenibilidad ecológica. La parte del medio ambiente no es una cosa suelta, des-vinculada de las otras dimensiones. Esto es importante para asegurar los éxitos a mediano y largo plazo.

En una parte inicial de la cooperación los esfuerzos estaban orientados al acceso de la población al agua potable, por ejemplo, y en ello el Perú ha tenido grandes logros y ha cumplido con los objetivos del milenio. Ahora el énfasis cambió un poco en la cooperación y estamos apuntando en lo que es por ejemplo saneamiento y el uso eficiente del agua, un recurso valioso y escaso.

Al respecto, ¿Cómo se logra impulsar un uso eficiente del agua ¿Cómo está ayudando la cooperación alemana?

Estamos desarrollando un programa con el Ministerio de Vivienda llamado Proagua, que es el Programa de Agua Potable y Alcantarilla-do de la Cooperación Técnica Alemana en el Perú, establecido en el año 1996. El objetivo es el mejoramiento de la capacidad de los ac-tores sectoriales de emplear eficientemente sus recursos para un desarrollo sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento.

Igualmente estamos apoyando en todo lo que es la modernización del marco normativo y ahí nuestro rol es facilitar a los especialistas peruanos experiencias internacionales, traer ejemplos de cómo se regula en otra parte para que se puedan tomar decisiones. Así, no nos metemos en las decisiones pero facilitamos el expertise.

¿Realizan trabajo directo con las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) o con el regulador Sunass?

Uno de nuestros principales objetivos en el tema del agua es fortalecer la institucionalidad. Para ello tenemos una cooperación con Sunass y hemos participado en la creación del

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). También hacemos trabajo directo con las EPS en algunas ciudades para fortalecer estas empresas con la finalidad de que brinden un mejor servicio a la población.

¿Existe capacidad de recurso humano técnico especializado en el tratamiento del agua?

Ese es un cuello de botella que es importante tomar en cuenta. Actualmente ese es un as-pecto que limita el desarrollo de muchas EPS y sobre todo su manejo eficiente. Se requiere disponer de recursos humanos para la construcción y para el mantenimiento de plantas modernas de tratamiento de agua potable. Esa es una necesidad que detectamos hace mucho. Y de ahí nació el componente de cooperación para compartir experiencias en lo que es la formación y capacitación en una tarea orienta-da a modernizar este sector.

¿Qué características deben tener estos profesionales?

Yo creo que para contestar esta pregunta deberíamos hacer un seminario de una semana, porque es un tema muy amplio. El Perú tiene excelentes profesionales, pero se necesita también de una especialización en ingeniería para la planificación de proyectos de plantas de saneamiento aplicando tecnología moderna. Para ello se requerirá de convenios con universidades para establecer maestrías especializadas. Pero también está el otro extremo donde se requieren profesionales y técnicos para atender plan-tas pequeñas o técnicos para detectar fugas de agua, hacer mantenimiento de áreas de la planta, etc. Entonces ahí no necesito una maestría y en ese sentido lo que estamos haciendo con SENATI es el desarrollo a nivel técnico, es decir, formar a una persona que esté en condiciones de realizar operaciones o controlar una planta de saneamiento. Y en eso estamos trabajando, para generar recursos para Sedapal o las EPS.

¿A cuántas EPS están apoyando?

Es una ayuda directa financiada por la cooperación alemana y llegamos a muchas EPS a través del convenio que tenemos con OTASS y de forma directa a algunas EPS como Moyobamba, Moquegua, Sedapal y San Martín.

¿Cómo están impulsando la transferencia de tecnología para el tratamiento de agua y saneamiento, en especial para las instituciones como SENATI?

Percibo que en cuanto al tratamiento propiamente dicho hay una constante modernización e innovación tecnológica, pero lo que buscamos es formar, no solamente hacer una transferencia tecnológica que es algo vertical, sino establecer contactos y relaciones, plataformas de intercambio de los requerimientos y nuevos desarrollos, entre instituciones peruanas y con empresas de tecnología. Ojo que no hacemos fomento de determinada tecnología, sino nuestra preocupación es dar a conocer esa tecnología, establecer redes de conocimientos y también mecanismos para que se experimenten esas tecnologías en los países. Incluso a veces lo hacemos en estrecha colaboración con SENATI.

¿Cómo se generó la cooperación entre GIZ y SENATI?

Conozco personalmente SENATI des-de hace mucho tiempo. Trabajé como asesor, profesor y trabajé en la aseso-ría para la educación para el trabajo y la creación del CTA que se logró con la cooperación alemana, brasileña y obviamente la peruana. Fue una respuesta a esta creciente demanda en el mercado peruano para la realización con nuevas tecnologías.

Ahora estamos en la parte sectorial del agua de nuevo con SENATI, buscando respuestas a esta demanda. Es una demanda real, no es una demanda que uno piensa que podría producir-se en 30 años. Es totalmente real, pues las EPS tienen este problema, ese desafío de encontrar personal idóneo que cuente con nivel técnico.

¿Qué otros proyectos tienen para lo ambiental?

Estamos participando en temas de modernización del transporte urbano, y ahí pensamos que van a surgir grandes requerimientos, tecnologías ambientales que se precisa incorporar y que resultará transversal a muchas actividades. Es decir, un mecánico por ejemplo requerirá capacitarse en tecnologías que contribuyan con el medio ambiente. Para operar, y sobre todo mantener esta nueva tecnología, necesito gente preparada.

¿Cuáles considera son los logros que destacaría dentro de esta alianza con SENATI?

Nosotros buscamos a SENATI por ser un socio de altos estándares, pues tiene mu-chas capacidades, competencias y 55 años de experiencia. Con la dinámica que tiene SENATI la cooperación alemana puede asegurar los éxitos de la cooperación en otros ámbitos, apoyándose y aportando en las iniciativas que toma SENATI.  Sin esta  institución  tendríamos  un  cuello de botella que complicaría nuestros logros en distintos ámbitos.  

Noticias relacionadas

Mitsui y SENATI: unidos para promover el crecimiento profesional

Leer más